LA RUTA NEGRA DEL PATRIMONIO ECIJANO
LA RUTA NEGRA
Esta no es una ruta turística convencional más de las muchas que ofrece la monumental ciudad de Écija. La hemos denominado Ruta Negra, al estar elaborada con los palacios, iglesias, conventos, casas señoriales y otros inmuebles que se encuentran en situación de riesgo, en peligro de deterioro o destrucción, degradados, abandonados a su suerte e incluso expoliados. Es una ruta que pretende primero llamar la atención sobre la grave situación de nuestro patrimonio histórico y la toma de conciencia ciudadana sobre ello. Y es también una ruta de denuncia, principalmente hacía los poderes públicos, dueños de muchos de los bienes que aquí se citan y garantes constitucionales de su conservación, cosa que incumplen en Écija. Y también de denuncia hacia la Iglesia y sus congregaciones religiosas -que abandonan a su suerte muchos de los magníficos inmuebles de los que es propietaria- y hacia determinados particulares a los que corresponde el deber de conservar los bienes de los que son titulares. Y por último, queremos también que sea un testimonio de repulsa hacía los graves actos de vandalismo y expolio contra el patrimonio sucedidos en Écija.
Para la realización de esta Ruta negra, nos hemos basado en el Inventario del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), "Écija. Una ciudad bajo el signo de la arquitectura", de donde hemos extraído la relación de inmuebles que la configuran y que podrá conocer en las páginas siguientes.
Prólogo de la Ley de Patrimonio Histórico español:
"El patrimonio histórico es una riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la aportación histórica de los españoles a la cultura universal. Su valor lo proporciona la estima que, como elemento de identidad cultural, merece la sensibilidad de los ciudadanos, porque los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la acción social que cumplen, directamente derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando"
Artículo 46 de la Constitución Española:
“Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad”.
"De acuerdo a la UNESCO, el patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar y estamos obligados a conservar para las generaciones futuras y se entiende como el reflejo de la continuidad e identidad de los pueblos, incluyendo como parte de ese patrimonio: los monumentos, lugares históricos, los Museos...
Todos los bienes que figuran en estas páginas están incluidos en el Inventario del Instituto Andaluz del Patrimonio (Écija.Una ciudad bajo el signo de la arquitectura)
Puede ver la edición digital picando aquí: (IAPH)